Aula Virtual del docente MARCIA LETICIA DURAND SMITH (Coordinación de Humanidades)

Hablar de ecología política implica identificar la existencia de una ecología apolítica, es decir, una interpretación de las relaciones entre los seres humanos y su entorno biofísico que hace a un lado las acciones e intereses en conflicto que ocurren en el escenario ambiental. Los acercamientos apolíticos generalmente asumen que los problemas ambientales no tienen relación con la estructura y dinámica social, sino que son más bien producto de relaciones desequilibradas en la disposición y la demanda de recursos o de la adopción incorrecta de técnicas de manejo, explotación y conservación. En oposición a este tipo de visiones, la ecología política sostiene que el uso y manejo de los recursos naturales y los cambios en las condiciones ecológicas, son resultado de procesos históricos, sociales y políticos. En este sentido, la ecología política concibe a la naturaleza no como entidad objetiva y neutral, sino como una construcción social.


Este curso tiene la finalidad de introducir al estudiante al análisis de la relación entre el ambiente y la cultura, desde sus perspectivas más clásicas hasta los enfoques contemporáneos que intentan comprender y ofrecer soluciones y nuevas visiones para la problemática socioambiental que nos aqueja. Al final del curso el alumno será capaz de comprender la noción de antropoceno, de identificar los primeros análisis que la antropología ofreció elaboró para comprender el vínculo entre cultura y naturaleza, observará a la naturaleza como una construcción social y será capaz de criticar la distinción entre naturaleza y cultura y de reconocer los aportes de la ecología política y las ontologías relaciones para analizar la interfase entre sociedad y ambiente.