Aula Virtual del docente ROBERTO CASTRO PEREZ (Coordinación de Humanidades)

 Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Licenciatura en Sociología

Taller de Métodos Etnográficos

Septiembre 2020 - Enero 2021

Horario: jueves de 9:00 a 13:00 hrs

Docente:                                                      

Dr. Roberto Castro P.                                   

CRIM-UNAM

rcastro@correo.crim.unam.mx

 Asistente: Lupe Gómez (lupe@crim.unam.mx)

Descripción 

El Taller de Métodos Etnográficos parte de una doble premisa: por un lado, sostenemos que no es posible aprender métodos cualitativos sin conocer las tradiciones teóricas y académicas de las que derivan; pero, por otro lado, sostenemos que tampoco es posible aprehenderlos sin aplicarlos. Por ello, el taller se desarrollará a partir de dos ejes de trabajo simultáneos: por una parte, se revisarán textos teóricos y metodológicos, y estudios de casos, para ilustrar la naturaleza y el tipo de hallazgos a que conducen algunas de las principales perspectivas teóricas dentro de los métodos etnográficos. Por otra parte, cada estudiante deberá ir realizando los ejercicios y tareas que se señalen en clase, con el fin de adquirir una experiencia práctica con la aplicación de los métodos.

Objetivo  General

Profundizar en el conocimiento de los métodos etnográficos, desarrollando habilidades para el análisis interpretativo de entrevistas, observaciones, historias de vida y otro tipo de materiales cualitativos.

Objetivos específicos

a)      Identificar los criterios que permiten una adecuada formulación de problemas de investigación científica a ser analizados con un enfoque cualitativo.

b)      Conocer las principales técnicas de generación de material científico para el análisis etnográfico.

c)      Conocer las principales técnicas de análisis e interpretación cualitativa de entrevistas y otro tipo de transcripciones.

d)      Apoyar el desarrollo de las tesis de licenciatura de los alumnos.

Dinámica de trabajo

El curso se desarrollará vía zoom debido a la contingencia sanitaria, con apoyo de esta plataforma Moodle. Es muy importante que todos los participantes se conecten a tiempo, activen sus cámaras y participen activamente de las discusiones. Y es así mismo importante que todas y todos estén al pendiente de esta plataforma y vayan checando las diversas actividades que aquí se indican, semana a semana.

El taller comprende sesiones de análisis de las lecturas asignadas y sesiones de carácter más práctico, así como trabajo fuera de las sesiones en línea que cada quién deberá realizar según se vaya indicando aquí. En las sesiones prácticas se revisarán las diversas tareas asignadas y se realizarán ejercicios de diverso tipo orientados a reforzar las habilidades de investigación y análisis de los participantes.

Los alumnos están obligados a leer críticamente las lecturas que se asignen para cada sesión. Deberán revisar constantemente la página del curso y realizar los controles de lectura que están ahí asignados para cada semana.

Evaluación

33%     Controles de lectura y ejercicios que se dejen en clase  

20%     Diario analítico (se explicará en clase)*

21%     Realización de entrevista abierta a una persona, transcripción y codificación de la misma

16%     Trabajo final:  anteproyecto de investigación de tesis con una reflexión sobre cómo cambió a raíz del taller

10%     Asistencia y participación en clase

* Es INDISPENSABLE realizar el diario analítico y el trabajo final. La omisión de cualquiera de estos dos requisitos supone la no acreditación  

Política de asistencia y de derecho a examen 

No plagio -- No referencias incompletas – No faltas de ortografía.

Los alumnos pueden faltar máximo al 20% de las clases. Dado que las clases son los jueves y duran 4 horas, en realidad cada jueves cuenta por dos clases. Por lo tanto, sólo pueden faltar un máximo de seis clases (considerando que cada jueves tenemos dos clases) o tres jueves.