Aula Virtual del docente DIEGO ANTONIO ONOFRE PEREZ (Facultad de Economía)

Objetivo central

El principal objetivo de este curso es mostrar la vigencia de la teoría marxista para la comprensión integral de las crisis económicas, de modo que el alumno pueda ponerla en perspectiva frente a otras explicaciones teóricas (Malthus, Wicksell, la Escuela Austriaca, Shumpeter y Keynes). Además, el alumno deberá ser capaz de distinguir los distintos desarrollos teóricos sobre las crisis que al interior del marxismo se han elaborado, por ejemplo: las crisis de subconsumo, las crisis de desproporcionalidad, las crisis de sobreacumulación y la polémica sobre los ciclos largos.

 

Objetivos secundarios

Ø  Identificar los tres niveles de abstracción en el método de exposición de Marx en “El Capital”.

Ø  Entender a la tasa de ganancia como el criterio objetivo para sostener la acumulación de capital como proceso continuo.

Ø  Distinguir la teoría decreciente de la tasa de ganancia de Marx respecto de la de los Clásicos (Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill)

Ø  Plantear el problema de las crisis recurrentes en el capitalismo como manifestación de una imposibilidad objetiva a largo plazo: La insuficiente formación de plusvalor para proseguir con la acumulación.

Ø  Clasificar las medidas a través de las cuales se puede inhibir la tendencia al derrumbe del capitalismo.

 

Temario

El curso consta de 32 sesiones, que estarán divididas en tres unidades en las cuales se abordarán los siguientes temas:

Primera Unidad: La transformación del plusvalor en ganancia.

1.1. Precio de costo y ganancia.

1.2. La tasa de ganancia.

1.3. La relación entre la tasa de ganancia y la tasa de plusvalor.

1.4. Economía en el empleo del capital constante.

Segunda Unidad: La transformación de la ganancia en ganancia media.

2.1. Diferencia entre las tasas de ganancia con diferentes composiciones de capital.

2.2. Formación de la tasa general de ganancia.

2.3. Nivelación de la tasa general de ganancia.

Tercer Unidad: La Ley de la caída Tendencial de la Tasa de Ganancia.

3.1. La ley en cuanto tal. Factores que determinan el decrecimiento de la tasa de ganancia según Marx y la diferencia con los clásicos.

3.2. Causas contrarrestantes. Medidas que confrontan la tendencia al derrumbe mediante la desvalorización de la fuerza de trabajo. Medidas que confrontan la tendencia al derrumbe transgrediendo directamente el VFT.

3.3. La tesis subconsumista de la crisis. Antecedentes de las teorías subconsumistas (Malthus) y su relación con Keynes y algunos marxistas.

3.4. La crisis de desproporcionalidad. La demanda efectiva y la economía marxista (Rosa Luxemburgo).

3.5. La crisis de sobreacumulación de capital. La crisis como crisis de rentabilidad y escasez de plusvalor.

3.6. La crisis y los cambios institucionales.

 

 

Evaluación y desarrollo de clase

Rubros para evaluar

Ponderación

Participación

10%

Tareas

30%

Exámenes

30%

Trabajo final

30%

Total

100%

 

La participación se pondera con relación al número de intervenciones documentadas y pertinentes para el desarrollo de la clase.  Al final de cada sesión se tomará el registro de participaciones.

El rubro de tareas se cubre contestando pequeños cuestionarios sobre aspectos clave de las lecturas. Las preguntas del cuestionario plantearán un problema a desarrollar en las cuales se podrá evaluar la capacidad de argumentación del estudiante.

Durante el curso se aplicarán dos exámenes que permitirán evaluar el aprovechamiento del curso por parte del alumno. Cabe señalar que además de la bibliografía propuesta, el alumno (si así lo juzga conveniente) podrá consultar libremente fuentes adicionales para la preparación de los exámenes.

El trabajo final consiste en realizar una breve investigación donde se desarrolle uno de los temas vistos en clase. El proceso de investigación será guiado o auxiliado por los profesores a cargo del curso a manera de fomentar las habilidades investigativas de los alumnos (clasificación, ordenamiento y sistematización de bibliografía y estadísticas, etc.).

Los alumnos que cuenten con un mínimo de asistencia del 80% serán acreedores de un punto adicional sobre la calificación final.

Por último, cabe señalar que el desarrollo de la clase consiste en la discusión de un texto base. Para cada clase habrá un alumno designado que abrirá la sesión con un breve comentario sobre la lectura, la exposición detallada quedará a cargo del profesor, y al final se reservará un espacio para una ronda de participaciones libres.


Objetivo central

El principal objetivo de este curso es mostrar la vigencia de la teoría marxista para la comprensión integral de las crisis económicas, de modo que el alumno pueda ponerla en perspectiva frente a otras explicaciones teóricas (Malthus, Wicksell, la Escuela Austriaca, Shumpeter y Keynes). Además, el alumno deberá ser capaz de distinguir los distintos desarrollos teóricos sobre las crisis que al interior del marxismo se han elaborado, por ejemplo: las crisis de subconsumo, las crisis de desproporcionalidad, las crisis de sobreacumulación y la polémica sobre los ciclos largos.

 

Objetivos secundarios

Ø  Identificar los tres niveles de abstracción en el método de exposición de Marx en “El Capital”.

Ø  Entender a la tasa de ganancia como el criterio objetivo para sostener la acumulación de capital como proceso continuo.

Ø  Distinguir la teoría decreciente de la tasa de ganancia de Marx respecto de la de los Clásicos (Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill)

Ø  Plantear el problema de las crisis recurrentes en el capitalismo como manifestación de una imposibilidad objetiva a largo plazo: La insuficiente formación de plusvalor para proseguir con la acumulación.

Ø  Clasificar las medidas a través de las cuales se puede inhibir la tendencia al derrumbe del capitalismo.